La solución más simple es la más acertada siempre y cuando no podamos hacernos millonarios con la otra.
En plena carrera espacial los americanos se habrían dado cuenta de que necesitaban un bolígrafo para escribir en sus naves espaciales ya que los bolígrafos convencionales de la época no funcionaban en gravedad cero. Luego de invertir una suma pavorosa de dinero [normalmente las cantidades mencionadas aquí oscilan entre el millón de dólares y varias decenas], la NASA dio finalmente con un dispositivo que era capaz de escribir en el vacío, en ingravidez y bajo temperaturas extremas como son las que presentan los viajes espaciales.
Cuando los rusos tuvieron el mismo problema, emplearon un lápiz.
Más tarde Paul C. Fisher de la empresa Fisher Pen Co. decidió diseñar un bolígrafo capaz de funcionar en el espacio sin ningún tipo de financiación de la NASA. Jugó su carta y una vez desarrollado la compañía informó que había gastado alrededor de 1 millón de dólares de sus fondos propios para I+D (Investigación y Desarrollo) y patentó su bolígrafo espacial con el nombre de "AG-7"
Fisher le ofreció el bolígrafo a la NASA en 1965, pero la NASA no aceptó la oferta. En 1967, tras muchas pruebas, la NASA aceptó que los astronautas de las misiones Apollo utilizaran los bolígrafos espaciales AG-7. Aproximadamente 400 bolígrafos Fisher fueron comprados por la NASA con un precio de 6 $ la unidad . La Unión Soviética compró 100 bolígrafos Fisher y 1000 cartuchos de tinta en febrero de 1969 para su uso en los vuelos espaciales Soyuz. En la actualidad tanto rusos como americanos usan estos bolígrafos en sus misiones espaciales.
Para la empresa Fisher fue una gran publicidad que sus bolígrafos espaciales fueran utilizados en la Luna por los astronautas y la empresa se dividió, siendo Fisher Space Pen Co. la que los fabrica en la actualidad.”
El bolígrafo sucesor del argentino ideado por Ladislao Biro de la Fisher Pen Co. y que costó un millón de dólares para ser desarrollado utiliza un cartucho de tinta a presión utilizando nitrógeno comprimido y puede funcionar en el vacío, en ausencia de gravedad, dentro de otros líquidos y en un rango de temperaturas entre -10 y 204 grados centígrados.Así que es relativamente barato.
El AG7-40LE cuenta con acabado de nitruro de titanio negro. Además, tiene grabados diversos detalles en oro de 24 quilates, como el número de serie y los nombres de la tripulación del Apollo 11. Incluye una lámina de Kapton, el material original que aislaba térmicamente al módulo de mando del Columbia. Se encuentra en el extremo del bolígrafo, sellado con un material acrílico transparente.
Si alguien me lo quiere regalar sepa que estos chiches son muy de mi agrado, y que estoy dispuesto a escribir dentro del congelador, sobre la hornalla, en caída libre o dentro de una bomba de vacío.
Ah. Si le interesa, uno de los subproductos de este desarrollo, son los bolígrafos que escriben en cualquier posición, de manera que si usted ha podido escribir tirado en la cama mirando al techo o apoyado sobre una pared vertical, debe agradecérselo al AG-7.
O a un lápiz.
Taluego













Amigo, la verdad es que sus entradas no tienen desperdicio. Vamos, en todo caso, lo que tienen son mucha miga, como se dice por aquí.
ResponderEliminarLástima no tener uno de esos bolígrafos, estilográficas o demás. Pero que también sirvieran para escribir en la pantalla del pc esto que le estoy escribiendo.
De esos chistes seudo científicos, hay muchos por la red. Anecdotarios que no han cesado de llegar hasta aquí, hasta cualquier lado. Nunca sabremos, eso sí, qué es verdad de la buena, qué es medio verdad de la buena, qué es ficción de la buena, qué es mentira de la buena, perdón, de la mala. Así que, según cómo seamos cada uno, creeremos un cuento o haremos caso a una historia. A ver...
Madre mía, ahora que pienso, si la cosa es cierta, qué cara les debería quedar a los "mandamases" de USA al comprobar que un simple lápiz era capaz de hacer las labores y luchar, de punta, contra la ingravidez.
Por cierto, que a mí también me gustan estos detalles. Así que si encuentra un par, y no sabe qué hacer con el segundo... no dude en contar conmigo. Yo, por supuesto, haré lo propio.
Ahora, en este punto, retomo un comentario anterior. Vamos, que vuelvo a lo de la seguridad social, la medicina del estado y las enfermedades que uno de a pie no puede combatir de lado del estado, pues éste no hace otra cosa que no hacer nada para ayudar al contribuyente...
En España viene pasando lo mismo.
Ayer, en la prensa nacional, El País, El Periódico, La Vanguardia, etecé... venía la noticia de que diferentes gobiernos autonómicos han planteado, para combatir la crisis, cerrar zonas de varios hospitales, suprimir las operaciones en los turnos de tarde, y desviar pacientes a hospitales de ciudades colindantes, para poder ahorrar en personal médico y demás...
Eso sí, el gobierno que nos está desgobernando, es capaz de apuntarse a ayudar a la liberación del pueblo libio por la módica cantidad de un millón de euros al día. Casi nada...
Eso sí, segunda parte... cuando lo más extraño es que hace sólo un año, Gadafi le daba la mano al rey, un corcel negro azabache al señor, entre comillas, Zapatero, y todos tan amigos. Quien antes, hace poco menos de un año, era un buen aliado, ahora es pasto de las llamas institucionales. Vamos, lo peor de lo peor, es la hipocresía de la clase política. Pero nuestros enfermos ya no podrán ver esta noticia por la tele, pues se prevé que supriman los televisores de los hospitales, también para ahorrar.
Socio, este comentario no me lo tenga en cuenta, eh...
Un abrazo, anticrisis e ingrávido, o algo así.
Mario
Que interesante.
ResponderEliminarYo siempre pensè que usaron làpices, nada mas.
Yo hubiera puesto una màquina de escribir y listo.
Un abrazo.
A 2 pesos la birome!, a 3 x 5 pesos la birome!...
ResponderEliminarSí, señora, ya paso... se la pruebo?, mire .... azul, roja o negra,... elija, señora!
A la NASA le hacía falta un busca de los del subte...
Atte/
Don Mario. En argentina decimos que todo lo atamos con alambre, haciendo referencia a que nos damos maña (habilidad y astucia) para solucionar los problemas con poco y provisoriamente.
ResponderEliminarLa salud la atamos con alambre, la política la atamos con alambre, la educación la atamos con alambre y el resultado es una estructura débil que apenas se mantiene en pie.
De allí que seamos sobrevivientes de muchas caidas y refundaciones en donde cosas que serían inentendibles en cualquier país civilizado aquí pasan como corrientes.
Si España está siguiendo el mismo camino que nosotros hemos recorrido en las mil y una crisis que nos ha tocado vivir (y con ninguna alegría por medio) prepárece a ser sorprendido por cosas que jamás imaginó que los políticos podrían llegar a implementar o ni siquiera a pensar.
Un abrazo anticrisis para usted también.
Don Gaucho. Y yo creo que las fibras funcionaban igual ya que no necesitan gravedad (o presión atmosférica) para funcionar.
ResponderEliminarTampoco tenían mucho para escribir. Seamos francos. Ponían O.K. o Fail.
Un abrazo
Don Jorge. Ja! JA! Yo también me imaginé a Fisher de esa forma:
ResponderEliminar- !Me gasté un millón para encontrarte la solución y así me lo pagás?-
-Hagamos un trato: te lo vendo regalado y me das publicidad gratis así se lo vendo a los giles como OPin-
En realidad gastó $20 con 50 ctvs. en I+D pero era argentino...
Un abrazo.