Hasta el simplón de Abal Medina comenzó su reciente alocución en el Senado con semejante argumento pueril.
La realidad es que ya durante el gobierno de Nestor Kirchner el FPV fue perdiendo a sus mejores cuadros, ahuyentados por el nivel de corrupción y malos manejos de la política, principalmente por el autoritarismo vertical, personalismo, nepotismo y secretismo que se vive entre sus filas.
Esto no haría otra cosa que demostrar que la continuidad de un proceso de gobierno mediante las benditas reelecciones no depura y fortalece el proyecto, sino que lo degrada hasta extremos increíbles.
Transcurridos escasos años terminamos contando con funcionarios oficialistas que parecen Isidoros Cañones, es decir buenos DJ pero pésimos funcionarios, fiscales que apenas lograron recibirse con las notas más bajas y falsean el CV al mejor estilo de abogacía cristinista, secretarios de comercio que negocian con una nueve milímetros sobre la mesa, jóvenes Camporistas con potencial que aparecen asfixiados por una paja mal hecha y cientos de casos que demuestran la baja calaña de quienes tienen doctorados en obsecuencia para calificar como marionetas de la susodicha Reina de Corazones.
Tan ridículo es, que a cada momento se escuchan cosas como ésta :
"La presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernandez de Kirchner decretó la eliminación del cobro del tiempo de espera en la telefonía celular."¿Me entiende? Si Argentina fuera un país normal esto le corresponde al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios en su Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) de la Secretaría del mismo nombre, en la palabra de su ministro, o mediante el boletín oficial. Un presidente de la nación no puede, o mejor dicho, no debe estar en el chiquitaje de cada medida como ningún director de una empresa puede o debe dedicarse a verificar si cada baño de su empresa cuenta con el papel higiénico suficiente, a no ser que quiera figurar como único ser todopoderoso donde abrevan todas las fuentes del universo.
La consecuencia es que ningún funcionario oficialista puede decir esta boca es mía sin pedirle permiso a Cristina y por tal razón la gente con criterio rechaza sistemáticamente asumir esos cargos.
Lo que ocurre en la estructura de gobierno K es que los ministerios existen solo para cumplir los caprichos de Cristina, ya que quienes están dentro del gabinete jamás se reúnen ni pueden decidir nada sin que la Reina no se los ordene específicamente.
El famoso Modelo no es otra cosa que un día a día que Cristina va sorteando mientras tenga dinero en caja, pero que no le permite relegar ni indicar metas con anticipación pues ella misma las desconoce.
Usted seguramente recuerda cientos de oportunidades donde un ministro dice A y a las dos horas tiene que decir B porque alguien que usa pollera y le gusta que la llamen "presidenta" se levantó con ganas de escuchar consonantes.
A mi me recuerdan a la adolescencia, propia y ajena. Ese período de nuestras vidas donde podemos llegar a negar lo evidente sin que se nos caiga la cara de vergüenza. Por ejemplo; su viejo le preguntaba si se llevaba materias y usted lo negaba vehementemente aunque dos horas después tuviera que entregarle para firmar un boletín con seis materias que viajaban directamente a marzo.
Los funcionarios de Cristina sufren de lo mismo. Una adolescencia perpetua donde cagarse de risa en medio de una sesión del Senado mientras intercambian miraditas entre ellos les parece una genialidad canchera que inspira seguridad y confianza en sus seguidores, aunque en realidad la gente desde sus casas se pregunte por qué no puede hacer lo que quiere con lo que gana honestamente, mientras los funcionarios (y especialmente los de la AFIP y Anibal Fernandez) se le cagan de risa y siguen comprando dólares como si nada.
Con Cristina solo quedan títeres. Algunos malevos, otros pseudo-intelectuales, otros con la carga genética del terrorismo corriéndoles por las venas. A uno, que es un simple laburante, solo le queda aguzar la vista y ver como los piolines se mueven al compás de los movimientos de manos de la gran titiritera.
En 1970 ingresó al Colegio Nacional Buenos Aires. Realizó sus estudios en Economía política en la Universidad del Salvador, más tarde una Maestría en Economía y Desarrollo y otra en Epistemología.
Durante su primer año de facultad participó de los Movimientos Juveniles tales como la Unión de Estudiantes Secundarios, la Juventud Universitaria Peronista y la Juventud Guevarista, a la cuál ingresó tras diferencias con el gobierno de Isabel Perón en 1975.
En 1976 fue detenido por hacer propaganda política cuando cursaba en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA esto lo alejó de la política durante un tiempo y lo obligó al "exilió" en el interior del país. Luego reiteró sus estudios en Economías políticas en la Universidad del Salvador. En 1978 se incorporó al movimiento de Derechos Humanos, como integrante del servicio Paz y Justicia (SERPAJ) que conducía Adolfo Pérez Esquivel, en medio de la dictadura militar. En el marco de dicha actividad tomó contacto con las agrupaciones sindicales que promovían la democratización de sus sindicatos. Así conoció a Víctor De Gennaro y a Germán Abdala integrándose a las actividades de formación político sindical que desarrollaba la Agrupación ANUSATE.
En 1984 al triunfar la agrupación ANUSATE y hacerse cargo de la conducción de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) fue designado director del Instituto de Estudios sobre Estado y Participación. En 1991 fue elegido miembro de la conducción nacional de ATE. Al año siguiente fundó la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), y fue designado coordinador del Instituto de Estudios y Formación de la misma, aportando con su tarea elementos de análisis, e información para el debate.
En el año 2000 fue elegido miembro de la Mesa Nacional de la CTA a cargo de la Secretaría de Estudios y Formación.
El 28 de octubre de 2007 fue electo diputado con el 7,46%3 de los votos, por el movimiento Buenos Aires para todos, aliado de Proyecto Sur, el espacio que compartió en ese momento con Pino Solanas En 2008 recibió el premio Konex al mérito como legislador por su destacada trayectoria.
En el año 2011 resignó su candidatura a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dando lugar a Pino Solanas integrante del espacio político Movimiento Proyecto Sur que consiguió el 3º puesto en la elección con el 12,82%.6 Tras la derrota de Solanas se oficializa una virtual ruptura con Proyecto Sur partido que lidera el cineasta que decide ir en una lista paralela junto a Alcira Argumedo.
El 23 de octubre de 2011 Claudio Lozano fue por tercera vez el 1er candidato a diputado en la lista del Frente Amplio Progresista liderado por Hermes Binner quien conformó una nueva alternativa política en conjunto con Lozano y otros dirigentes argentinos tales como: Margarita Stolbizer, Luis Juez, Victoria Donda y Antonio Bonfatti, entre otros. En dicha elección, Claudio Lozano obtuvo el 16% de los votos de la Ciudad, convirtiéndose en la 3ra fuerza política del distrito porteño y en el Presidente del bloque Corriente por la Unidad Popular (UP) que integran el dirigente Victor De Gennaro, la diputada Liliana Parada, la legisladora Laura García Tuñón, Graciela Iturraspe, Antonio Riestra, María América Gonzales, Fabio Basteiro, Marta Maffei y otros.
Realizó estudios de posgrado en los Estados Unidos y trabajó para J.P. Morgan en Nueva York, Londres y Buenos Aires. Fue presidente del Banco Central de la República Argentina entre diciembre de 2002 y septiembre de 2004, durante las presidencias de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Se lo ha definido tanto como un neoliberal como un neokeynesiano.
Fue presidente del Banco Central de la República Argentina en plena crisis socio-económica, entre diciembre de 2002 y septiembre de 2004, durante las presidencias de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Sacó de circulación las cuasimonedas (Patacón, Lecop, etc.) que en ese momento representaban el 35% de la oferta monetaria, y redujo la inflación de 40% al 5% anual, manteniendo estable el crecimiento económico que promedió el 8% anual.
A fines del 2004 no aceptó otro período al frente del Banco Central debido a diferencias con la estrategia del entonces presidente Nestor Kirchner y su ministro de economía Roberto Lavagna en políticas inflacionarias, la independencia del Banco Central, y la estrategia de renegociación de la deuda.
Desde marzo de 2008 lidera los equipos técnicos de la Coalición Cívica.
El 10 de Diciembre de 2009 asumió como Diputado de la Nación integrando el bloque de la Coalición Cívica. Preside la comisión de Finanzas e integra como vocal las de Presupuesto y Hacienda, Economía, Ciencia y Tecnología, PYMe´s y Defensa del Consumidor.
Como Presidente de la Comisión de Finanzas integró en Enero de 2009 la Comisión Bicameral Especial para aconsejar sobre la continuidad del entonces Presidente del Banco Central, Martín Redrado, por los hechos sucedidos respecto del Fondo de Desendeudamiento anunciado en Diciembre de 2009. La comisión prevista en la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina estuvo integrada también por el Presidente del Senado, Julio Cobos y el Diputado Gustavo Marconato, Presidente de la Comisión de Presupeusto y Hacienda. Prat Gay voto a favor de la continuidad de Redrado.
Durante el 2009 impulsó en la Comisión de Finanzas los proyectos de Medidas Mínimas de Seguridad Bancaria, el de Autolavado de Activos y prevención del Narcotrafico, y el de Entidades Financieras.
Profesor Regular Adjunto del Departamento de Derecho Penal y Procesal Penal de misma casa de estudios. Dictando clases de Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal y Autoría y Participación Criminal.
En 1989, durante el mandato de Carlos Menem, desempeñó el cargo de Superintendente de Seguros de la Nación. Anteriormente se desempeñó como asesor del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina y Director de Sumarios y Subdirector General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía de la Nación.
Presidente de la Asociación de Superintendentes de Seguros de América Latina entre 1989 y 1992. Cofundador de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros. Negociador por Argentina en la Ronda Uruguay del GATT y en el Grupo de Servicios Financieros de MERCOSUR. Experto en Seguros de ALADI.
En 1992 es destacado como uno de los Diez Jóvenes Sobresalientes de la Argentina junto a Gustavo Béliz, Martín Redrado y Julio Bocca.
Obtuvo el Premio Security como empresario del año en seguros en 1997 y el Premio Milenium a los empresarios del Siglo en el año 2000.
En 1999 fue designado Director del Programa de Transparencia en las organizaciones Públicas y Privadas de la Universidad de Buenos Aires.
En el año 2000 integró las listas de candidatos a Legislador de la Ciudad de Buenos Aires por la coalición denominada Encuentro por la Ciudad, liderada por Domingo Cavallo como candidato a Jefe de Gobierno y Gustavo Béliz como candidato a Vicejefe. Si bien esta fórmula fue derrotada por la lista que impulsaba a Aníbal Ibarra por la Alianza, Fernández fue electo Legislador, cargo que asumió el 6 de agosto de 2000.
Al asumir Néstor Kirchner la Presidencia de la Nación, Fernández es convocado como Jefe de Gabinete. El 10 de diciembre del año 2007 Néstor Kirchner fue sucedido en el cargo de presidente por su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, la cual mantuvo a Alberto Fernández en el cargo que desempeñara en el gobierno previo.
Tras el rechazo en el senado del proyecto oficialista sobre retenciones móviles comenzaron a circular rumores sobre la renuncia a su cargo.
Al mismo tiempo, Luciano Miguens, Presidente de la Sociedad Rural comentó que "Alberto Fernández ha sido nuestro interlocutor a lo largo de estos últimos meses y lamentablemente no tuvimos los resultados positivos que hubiéramos deseado en nuestra posibilidad de encuentros con él".
Finalmente Fernández presentó su renuncia el 23 de julio de 2008. Según el propio funcionario su dimisión responde a la necesidad de "permitir que se oxigene la gestión de Cristina Fernández de Kirchner" Su cargo fue sucedido por Sergio Massa, quien se tomó licencia como intendente municipal de Tigre.
María Eugenia Vidal nació en 1974, y creció en el porteño barrio de Flores. Es licenciada en ciencias políticas y egresada de la Universidad Católica Argentina (UCA). Se casó con Ramiro Tagliaferro, su compañero de clases en la universidad, con quien tuvo tres hijos.
Socio, cuando se pone a darle a la política, a la filosofía de vida que llevan esos y que ni en tres rencarnaciones alcanzaríamos a disfrutar, no puedo pensar otra cosa que eso, justamente eso, sucede ahí, aquí, más allí, más allá.
ResponderEliminarY hoy, conste, he llegado a disfrutarlo con carácter retroactivo. He mirado, disfrutado, muy mirado, muy disfrutado, sus otros textos, uno en concreto, que he memorizado para endulzar mi café siguiente... En ese texto donde el busto es de buen ver y mejor manejar, me he sentido como en casa. Claro que después llego aquí y es aquí donde me siento como en casa, como en Europa, como en el mundo. Toda la política, todo lo referente al sindicalismo, todo lo que atañe al mundo de las ondas, la prensa escrita y cualquier medio de información, desinformación, está cortado, digo, con el mismo patrón. O parecen gestados por la misma pareja de deshechos.
En fin, que le agradezco sus aportaciones. Ya lo sabe. Le doy las gracias por invitarme a escribir como lo hago cada vez que le dejo un comentario. Porque si no le escribo, si no le agradezco su contribución a mi paisaje literario, no sería lo mismo, ni lo disfrutaría igual.
Eso sí, y también... esta semana, o casi ya, me pondré a escribir. Creo que toca trabajar lo mismo, y narrar lo justo. Las lecturas, pueden esperar, los libros no saldrán corriendo, pero los textos que me anidan no van a estar toda la vida esperando ese folio "de" blanco y ese altar verbalizado, o algo así.
En fin, mi abrazo, socio.
Mario
Don Mario. Usted siempre me sorprende pues no he podido adivinar cual es el algoritmo de visita que lo trae para estos lados, aunque he visto que ha pasado para leer mi último cuento y no ha dejado ningún comentario. Lo que ya dice mucho. Yo sigo berreando con la esperanza de que lleguen a escucharme y producir así algún cambio ya que las alternativas son pocas y pobres.
EliminarMuchos de los mejores políticos han abandonado el proyecto y ahora resulta tétrico ver en que manos se dejan nuestros destinos. Es como si se premiara la falta de estudios o experiencia.
Pero bueno, ustedes por allá , si bien están pasando un mal momento, están mucho mejor que nosotros. Incluso mi sobrino que vivía en Barcelona consiguió trabajo en Holanda y ya se mudó para allí. Aquí no tenemos donde ir o nos queda muy lejos y venimos de mal en peor.
Yo estaré esperando su nuevo escrito. Es una pena que no podamos leerlo más seguido, pero si se trata de disfrutar de sus lecturas seguramente valdrá la pena esperarlo.
Le mando un abrazo.
Bueno, por lo menos, le merecen respeto cuatro.
ResponderEliminarYo ni eso.
Esto que està pasando, realmente me asusta. parece que viene otro lìo con el campo. Donde termina esto? no sè.
Un abrazo.
Don Gaucho. El respeto se gana y se pierde muy fácil, sobre todo en política. Yo a éstos los escucho y en general aprendo algo. También pienso que tienen ideales y eso ya es mucho.
EliminarComo habrá notado son todos de diferentes partidos, pero en los temas importantes, todos los partidos deberían coincidir.
Al menos así lo veo yo.
Si se pregunta donde termina todo, relea mis post del año pasado o esté preparado para elecciones adelantadas. Todos piensan que hace falta un cambio. Esperemos que lo haga ella, siga gobernando hasta terminar el período y que todos seamos felices, porque ha dejado de robar.
Un abrazo.
Coincido contigo. Hace rato que vengo publicando en mi blog que esta gente se parece más a una estudiantina del colegio secundario que a un grupo de funcionarios públicos responsables de administrar un país.
ResponderEliminarEl problema no son ellos. El problema es la gente que los votó.
Muy bueno el blog!
Abrazo
Don Pablo. Gracias por intentar comentar nuevamente, hay una aplicación que me bloquea los comentarios de tanto en tanto.
EliminarEn los cincuenta y largos años que he vivido, Argentina nunca había gozado una situación económica mundial tan positiva como la que le tocó a los gobiernos K. Pero en lugar de invertir para que nuestra industria creciera y fomentar la entrada de capitales en inversiones de utilidad social, se dedicaron a dar planes y subsidios. Regalaron peces en lugar de enseñar a pescar.
En ese estado de cosas, aún cuando los kirchneristas no sean tantos como se cree, la gente votó con el bolsillo esperando que nada cambie y que la fiesta del consumo siguiera cuatro años más. Escribí mucho sobre la fiesta y el tema de que algún día habría que pagarla, con la preocupación de que otro presidente fuera volteado por el legado dejado por los derrochadores.
Hoy la señora la pilotea con mucha inteligencia, descargando las culpas en Macri, el pueblo, Schoclender o cualquiera que se cruce y, gracias a haber obtenido una nueva caja con el Banco Nación y su libre disponibilidad, ahora se dio el lujo de no quitar subsidios y seguir un ratito más esquivando responsabilidades históricas que espero algún día la alcancen.
Se ha armado un descalabro tan grande que aunque dijeran la verdad ya nadie les cree.
Disculpe lo extenso.
Un abrazo.
muy bueno
ResponderEliminarGracias
Eliminar